PROYECTO EDUCATIVO.
1.- NOMBRE DEL PROYECTO:
”MINIFERIA CONSUMIENDO ALIMENTOS NATIVOS
DEL PERÚ”
2.- TEMPORALIDAD : 15 de Mayo 2013
3.- RESUMEN DEL PROYECTO:
En vista
que no todos los estudiantes del segundo
grado traen lonchera nutritiva, hecho que afecta a su salud.
Consideramos
una alternativa es la promoción y
sensibilización en el consumo de alimentos nutritivos, aplicando
estrategias de investigación y
participación activa de la familia y escuela, con exposición de platos nutritvos utilizando
productos nativos de nuestra Patria en una Miniferia a realizar de 12 am a 2pm, en la cual se integran las secciones de ambos turnos.
4.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA.
Los
estudiantes no tienen hábitos de consumo de alimentos nutritivos, pues son
influenciados fácilmente por los medios de comunicación y por los hábitos de alimentación en la familia.
Los
padres y madres de familia por diversos
motivos no utilizan productos nativos
y nutritivos con el que se pueden
preparar platos a bajo costo.
5.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO:
El presente proyecto
de aprendizaje nace de la necesidad de buscar una estrategia de promover el
consumo de alimentos nativos en la comunidad y en los padres de familia, por consecuencia los estudiantes se benefi cian en su salud.
Con la “MINIFERIA
CONSUMIENDO ALIMENTOS NATIVOS DEL PERÚ” se
benefician los estudiantes y padres de familia
al conocer el valor nutritivo de los alimentos y la forma de prepararse.
6.-OBJETIVOS GENERAL :
Formar
ciudadanos con capacidades de decidir en su alimentación sana y tomar
decisiones frente a la influencia de
propagandas de alimentos que no nutren.
6.1 OBJETIVO ESPECIFICO.
6.1.1.
Sensibiliizar a los padres y madres de familia en la responsabilidad de consumo de alimentos nutritivos.
6.1.2.
Desarrollar en los estudiantes capacidades lingüísticas mediante la producción
de textos diversos referidos a los alimentos nativos del Perú.
6.1.3. Crear un
vínculo más efectivo entre escuela, familia y comunidad como comunidades de
aprendizaje que beneficien a los estudiantes sinchirrocanos del segundo grado
del Nivel Primaria, en su desarrollo integral como persona.
6.1.4
Desarrollar capacidades que implique la matematización, representación,
comunicación, elaboración de estrategias, utilización del lenguaje matemático y
la argumentación, necesarias para resolver situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.
7.- BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL
PROYECTO.
ALUMNOS
|
DOCENTES
|
PADRES DE FAMILIA
|
TOTAL
|
94 de 2° Grado
|
24 Nivel Primaria
|
93
Nivel Primaria
|
211
|
8.- RESULTADOS ESPERADOS.
Incrementar
el consumo diario y en la lonchera escolar con
alimentos nutritivos y nativos.
9.-SOSTENIBILIDAD DEL
PROYECTO
El
proyecto”CONSUMIENDO ALIMENTOS NATIVOS DEL PERÚ” es sostenible y factible de aplicarse. Pues se
conectará con actividades que corresponden a las capacidades programadas
en la Unidad de Aprendizaje N° 02 en las áreas de Matemática, Comunicación, Personal
Social, Ciencia y Ambiente, Arte. Culminando con la exposición en una Miniferia.
El
financiamiento será por los padres de familia , organizados en equipos de
trabajo colaborativo.
10.- INDICADORES DE CALIDAD QUE DARAN CUENTA DEL LOGRO DEL PROYECTO.
10.1
3Los estudiantes del segundo grado conocen el valor nutritivo de los alimentos nativos.
10.2
Los padres de familia preparan la
lonchera nutritiva.
10.3Los
estudiantes del segundo grado consumen lonchera nutritiva.
11.- PRINCIPALES ACTIVIDADES
ACCIONES
|
CRONOGRAMA
|
1. Elaboración del Proyecto de Aprendizaje.
|
14 de Abril
|
2. Presentación
del Proyecto de Aprendizaje.
|
02 de Mayo
|
3. Sensibilización difusión del
proyecto en los padres de familia del Segundo Grado.
|
08 de Mayo
|
4.- Desarrollo de capacidades curriculares en las diferentes
áreas curriculares.
|
20 de Mayo
al 07 de Junio
|
5.- Producción de textos.
|
Del 20 de Mayo
al
|
6.- Preparación de ambientación.
|
14 de Mayo
|
7.- Preparación de platos con alimentos nativos.
|
14 de Mayo
|
8.- Exposición de platos.
|
15 de Mayo
|
9.-Evaluación del Proyecto.
|
17 de Mayo
|
12.- ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
ETAPAS
|
RESPONSABLES
|
Planificación
|
Lic. María Concepción Román Salcedo.
Lic. María Elena Pérez
Zapata.
Lic. Mónica More Córdova.
|
Organización
|
Docentes del Segundo
Grado.
Comité de cada sección.
|
Coordinación
|
Dirección
Sub dirección Académica
Docentes de 1º a 6º grado
|
Monitoreo
|
Director
Subdirectora del Nivel
Primaria
|
Evaluación
|
Director
Subdirectora del Nivel
Primaria
Docentes del 2° Grado
|
13.- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Autofinanciado
por los Comité de Aula de cada sección.
14. EVALUACION DEL PROYECTO:
Al
término de la Miniferia se realizará un seguimiento en el consumo de alimentos
nutritivos en la lonchera escolar.
Se
elaborará una ficha considerando los aspectos de: Logros, dificultades y
sugerencias.
15.- FUENTES CONSULTADAS
ü Rutas
del Aprendizaje - MED
ü DCN
ü Proyecto
Educativo Nacional
ü Prioridades
de Política 2011-2016: Todos y todas logran aprendizajes de calidad con énfasis
en comunicación, matemática, ciudadanía y capacidades científicas y
técnico-productivas.
ü Directiva
Nº 014-2012-MINEDU/VMPG orientaciones para la planificación, desarrollo y
supervisión de las actividades educativas a desarrollarse durante el año
escolar 2013.
16.- RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Docentes del Segundo
Grado:
Lic.
María Concepción Román Salcedo
Lic. María Elena Pérez Zapata
Lic.
Mónica More Córdova.
No hay comentarios:
Publicar un comentario