viernes, 1 de noviembre de 2013
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL
Un tema importante a promover en los estudianes desde muy pequeños. Estoy segura que esto ayudará a evitar el Bullyn y generar el Buen Trato entre pares y otros.
miércoles, 16 de octubre de 2013
sábado, 13 de julio de 2013
jueves, 11 de julio de 2013
MANUALIDADES POR EL DIA DEL PADRE.
NIÑOS DE SEGUNDO GRADO , ELABORANDO MANUALIDADES POR EL DIA DEL PADRE..
.
sábado, 22 de junio de 2013
EN LA FERIA DE MATERIAL EDUCATIVO ORGANIZADO POR LA UGEL.
El viernes 21 de Junio del 2013 , participamos en la Feria de Material Educativo , organizado por la UGEL 04.
La exposición fue en el boulevar de la Av. España en nuestro querido distrito de Comas.
Un equipo de estudiantes del Segundo Grado esperando al público para contarles cómo utilizan el Material Concreto Estructurado en el aprendizaje de las matemáticas.
Estudiante del Segundo Grado, expone cómo utiliza el geoplano para hallar el triple de un número.
Estudiante de Segundo Grado expone acerca del uso de las Regletas Cousinere cuando resuelve problemas.
Estudiantes de Segundo Grado de la I.E. N° 2022 "Sinchi Roca" exponen el uso del Material Base 10
MATERIAL CONCRETO EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.
US
Los bloques lógicos sirven para poner a los niños ante
una serie de situaciones que les permitan llegar a
adquirir determinados conceptos matemáticos y
contribuir así al desarrollo de su pensamiento lógico.
A partir de la actividad con los bloques lógicos, el niño
llegará a:
§ Nombrar y reconocer cada bloque.
§ Reconocer cada una de sus variables y valores.
§ Clasificarlos atendiendo a un solo criterio, como
puede ser la forma o el tamaño. para pasar después a
considerar varios criterios a la vez.
§ Comparar los bloques estableciendo las semejanzas y
las diferencias.
§ Realizar seriaciones siguiendo distintas reglas.
§ Establecer la relación de pertenencia.
¿QUÉ SE PUEDE DESARROLLAR CON EL MATERIAL BASE 10?
El material Base 10 ayuda a comprender el valor posicional de los números, de manera concreta se realizan los procedimientos lógicos de la suma, resta multiplicación y división.
Además lo podemos utilizar para:
· Representar de manera concreta números hasta el 9 999, lo cual permite entender los conceptos matemáticos, a partir de la experiencia concreta.
· Explicar los procesos de reagrupación entre los distintos órdenes.
· Realizar la composición
CONSUMIENDO YACON, CAMU CAMU, QUINUA, MAIZ,AGUAYMANTO
responsables del proyecto acompañadas por las subdirectoras Aurora Dueñas y Marta Najarro.
domingo, 9 de junio de 2013
PREPARANDO LA TELA PARA LA BANDEROLA DE LA MINIFERIA.
CON ACTIVIDADES SENCILLAS EN LA INSITITUCION EDUCATIVA SE PUEDE ELEVAR EL AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES. CUANDO SE SIENTEN VALORADOS Y APRECIADO CUANDO APORTAN CON SU ESFUERZO Y TRABAJO.
ES FANTÁSTICO TRABAJAR CON PEQUEÑOS, TIENEN UN ENTUSIASMO FORMIDABLE.
YACON, AGUAYMANTO,MAIZ, QUINUA, CAMU CAMU
PROYECTO EDUCATIVO.
1.- NOMBRE DEL PROYECTO:
”MINIFERIA CONSUMIENDO ALIMENTOS NATIVOS
DEL PERÚ”
2.- TEMPORALIDAD : 15 de Mayo 2013
3.- RESUMEN DEL PROYECTO:
En vista
que no todos los estudiantes del segundo
grado traen lonchera nutritiva, hecho que afecta a su salud.
Consideramos
una alternativa es la promoción y
sensibilización en el consumo de alimentos nutritivos, aplicando
estrategias de investigación y
participación activa de la familia y escuela, con exposición de platos nutritvos utilizando
productos nativos de nuestra Patria en una Miniferia a realizar de 12 am a 2pm, en la cual se integran las secciones de ambos turnos.
4.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA.
Los
estudiantes no tienen hábitos de consumo de alimentos nutritivos, pues son
influenciados fácilmente por los medios de comunicación y por los hábitos de alimentación en la familia.
Los
padres y madres de familia por diversos
motivos no utilizan productos nativos
y nutritivos con el que se pueden
preparar platos a bajo costo.
5.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO:
El presente proyecto
de aprendizaje nace de la necesidad de buscar una estrategia de promover el
consumo de alimentos nativos en la comunidad y en los padres de familia, por consecuencia los estudiantes se benefi cian en su salud.
Con la “MINIFERIA
CONSUMIENDO ALIMENTOS NATIVOS DEL PERÚ” se
benefician los estudiantes y padres de familia
al conocer el valor nutritivo de los alimentos y la forma de prepararse.
6.-OBJETIVOS GENERAL :
Formar
ciudadanos con capacidades de decidir en su alimentación sana y tomar
decisiones frente a la influencia de
propagandas de alimentos que no nutren.
6.1 OBJETIVO ESPECIFICO.
6.1.1.
Sensibiliizar a los padres y madres de familia en la responsabilidad de consumo de alimentos nutritivos.
6.1.2.
Desarrollar en los estudiantes capacidades lingüísticas mediante la producción
de textos diversos referidos a los alimentos nativos del Perú.
6.1.3. Crear un
vínculo más efectivo entre escuela, familia y comunidad como comunidades de
aprendizaje que beneficien a los estudiantes sinchirrocanos del segundo grado
del Nivel Primaria, en su desarrollo integral como persona.
6.1.4
Desarrollar capacidades que implique la matematización, representación,
comunicación, elaboración de estrategias, utilización del lenguaje matemático y
la argumentación, necesarias para resolver situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.
7.- BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL
PROYECTO.
ALUMNOS
|
DOCENTES
|
PADRES DE FAMILIA
|
TOTAL
|
94 de 2° Grado
|
24 Nivel Primaria
|
93
Nivel Primaria
|
211
|
8.- RESULTADOS ESPERADOS.
Incrementar
el consumo diario y en la lonchera escolar con
alimentos nutritivos y nativos.
9.-SOSTENIBILIDAD DEL
PROYECTO
El
proyecto”CONSUMIENDO ALIMENTOS NATIVOS DEL PERÚ” es sostenible y factible de aplicarse. Pues se
conectará con actividades que corresponden a las capacidades programadas
en la Unidad de Aprendizaje N° 02 en las áreas de Matemática, Comunicación, Personal
Social, Ciencia y Ambiente, Arte. Culminando con la exposición en una Miniferia.
El
financiamiento será por los padres de familia , organizados en equipos de
trabajo colaborativo.
10.- INDICADORES DE CALIDAD QUE DARAN CUENTA DEL LOGRO DEL PROYECTO.
10.1
3Los estudiantes del segundo grado conocen el valor nutritivo de los alimentos nativos.
10.2
Los padres de familia preparan la
lonchera nutritiva.
10.3Los
estudiantes del segundo grado consumen lonchera nutritiva.
11.- PRINCIPALES ACTIVIDADES
ACCIONES
|
CRONOGRAMA
|
1. Elaboración del Proyecto de Aprendizaje.
|
14 de Abril
|
2. Presentación
del Proyecto de Aprendizaje.
|
02 de Mayo
|
3. Sensibilización difusión del
proyecto en los padres de familia del Segundo Grado.
|
08 de Mayo
|
4.- Desarrollo de capacidades curriculares en las diferentes
áreas curriculares.
|
20 de Mayo
al 07 de Junio
|
5.- Producción de textos.
|
Del 20 de Mayo
al
|
6.- Preparación de ambientación.
|
14 de Mayo
|
7.- Preparación de platos con alimentos nativos.
|
14 de Mayo
|
8.- Exposición de platos.
|
15 de Mayo
|
9.-Evaluación del Proyecto.
|
17 de Mayo
|
12.- ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
ETAPAS
|
RESPONSABLES
|
Planificación
|
Lic. María Concepción Román Salcedo.
Lic. María Elena Pérez
Zapata.
Lic. Mónica More Córdova.
|
Organización
|
Docentes del Segundo
Grado.
Comité de cada sección.
|
Coordinación
|
Dirección
Sub dirección Académica
Docentes de 1º a 6º grado
|
Monitoreo
|
Director
Subdirectora del Nivel
Primaria
|
Evaluación
|
Director
Subdirectora del Nivel
Primaria
Docentes del 2° Grado
|
13.- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Autofinanciado
por los Comité de Aula de cada sección.
14. EVALUACION DEL PROYECTO:
Al
término de la Miniferia se realizará un seguimiento en el consumo de alimentos
nutritivos en la lonchera escolar.
Se
elaborará una ficha considerando los aspectos de: Logros, dificultades y
sugerencias.
15.- FUENTES CONSULTADAS
ü Rutas
del Aprendizaje - MED
ü DCN
ü Proyecto
Educativo Nacional
ü Prioridades
de Política 2011-2016: Todos y todas logran aprendizajes de calidad con énfasis
en comunicación, matemática, ciudadanía y capacidades científicas y
técnico-productivas.
ü Directiva
Nº 014-2012-MINEDU/VMPG orientaciones para la planificación, desarrollo y
supervisión de las actividades educativas a desarrollarse durante el año
escolar 2013.
16.- RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Docentes del Segundo
Grado:
Lic.
María Concepción Román Salcedo
Lic. María Elena Pérez Zapata
Lic.
Mónica More Córdova.
lunes, 11 de febrero de 2013
CONSTRUYENDO CIUDADANIA Y DEMOCRACIA
UN GRAN ENCUENTRO EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL "CONSTRUYENDO CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA DESDE EL AULA"
CON LA COORDINADORA Mg. MARGARITA TEJADA ROMANÍ, LOS EXPOSITORES DE COLOMBIA, DOCENTES DE LA I.E. HERMAN BUSSE DE LA GUERRA
CON UNO DE MIS MEJORES EQUIPO DE TRABAJO,COMUNIDAD IGUALDAD, CONFORMADO POR LAS DOCENTES INGRID,JESSI,JESICA,LUZ Y LILIANA.
DOCENTES DE LA I.E. HERMAN BUSSE DE LA GUERRA DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS, SONIA, IRMA Y MARIA ESTELA PREPARAN EL STAND DE EXPOSICIÓN DE SU PROYECTO "PROMOVIENDO VALORES"-GANADOR EN EL NIVEL PRIMARIA.EXPOSICION DE TRABAJOS DE LA REGION UCAYALI, QUE PARTICIPARON CON SUS EXPERIENCIA.
JESSI Y LILIANA PREPARAN SU STAND DE EXPOSICIÓN.
LA SRTA PEGGY DIRIGIENDO PALABRAS MOTIVADORAS A LAS DOCENTES EXPOSITORAS DE PROYECTOS EN I.E. ACERCA DE LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)