PROYECTO CRECIENDO COMO PADRES.
PROYECTO
I.
DATOS GENERALES.
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
Nº 2022 “SINCHI ROCA”
1.2 DIRECTOR :
Mg. JOSE VALQUI
1.3 DOCENTE DE AULA :
MARIA ELENA PÉREZ ZAPATA
1.4 GRADO Y SECCIÓN :
1º “C”
1.5 FECHA : DEL
28 DE MAYO AL 31 DE MAYO
II.
DATOS DEL PROYECTO.
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO: “CRECIENDO COMO PADRES”
2.2 JUSTIFICACIÓN:
En
nuestra I.E.Nº 2022 “Sinchi Roca” en el Nivel Primaria, observamos la
existencia de violencia entre pares, agresividad verbal, uso inadecuado del
tiempo libre, así como el mal uso de los medios de comunicación y de las TIC.
En el contexto familiar observamos hogares disfuncionales, afectando el
comportamiento adecuado y la escasa práctica de habilidades sociales y valores.
Otro
hecho, por los alrededores de la I.E. se observa pandillaje y consumo de
drogas. Para lo cual los docentes de la institución educativa hemos plantado en el PEI
como uno de los objetivos estratégicos de nuestro PEI el “prevenir la violencia en la escuela
adoptando la intervención docente a las características evolutivas de la
infancia o adolescencia, reduciendo las
condiciones de riesgo; desarrollando
habilidades protectoras, a través de la difusión de los derechos humanos y brindando herramientas que ayuden a los estudiantes a
detectar y a combatir los problemas que
conducen a la agresión y a la intolerancia”,
Asimismo en el Primer Grado “C” mediante la observación sistemática, con lista de cotejo se puede observar que
los niños ingresantes al Nivel Primaria
tienen escasa motivación para desenvolverse en el aula, irrespeto a las normas
de convivencia, agresividad verbal y
física.
Y siendo la Familia la primera
comunidad educativa del niño y la Escuela la organización que reforzará los valores
aprendidos en la familia, para formar ciudadanos críticos con valores en la sociedad, se desarrolla el proyecto “CRECIENDO COMO PADRES” como
medio para enlazar
familia-escuela de la comunidad de San
Agustín.
2.3 OBJETIVOS:
2.3.1 OBJETIVOS GENERALES:
Ø Proporcionar a los padres información y conocimientos
básicos acerca de temas relacionados con
la formación educativa de sus hijos con la finalidad de permitirles
una mayor capacidad en su tarea de padres para desempeñar sus funciones lo más adecuadamente dando
lugar así al desarrollo sano de la personalidad de sus hijos.
2.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Sensibilizar a los padres
y madres de familia del 1º “C”
del Nivel Primaria de la I.E Nº 2022 “Sinchi Roca” acerca de su función
de agentes educativos y sociales.
Ø Reflexionar
acerca de las actitudes de los padres
madres acerca pautas de formación y educación en los hijos.
2.4 META:
Ø 24
Padres y madres de familia del 1º “C”
2.5
MÉTODO
Ø La
metodología para trabajar el presente proyecto es el inductivo –deductivo.
2.5.1 TÉCNICAS
En
el desarrollo del proyecto se aplicará
las siguientes técnicas:
Técnica estimulante.-
Las madres y padres de familia mediante
entonarán una canción con gestos
y movimientos.
Técnica participativa.- Los
participantes apoyarán sus análisis y
reflexiones para enriquecer los temas dando perspectivas para el día a
día con sus hijos.
Técnica grupal.-
Permitirá que las madres y padres intercambien experiencias y opiniones a partir de la
información dada por el psicólogo y la
profesora en el taller, promoviendo una comunicación horizontal en el grupo.
2.5.2 INSTRUMENTOS
En el desarrollo del proyecto se requiere de los siguientes materiales:
Ø Equipo
de sonido
Ø CD
Ø Láminas
Ø Papelotes
Ø Plumones
2.5.3 ESTRATEGIAS.
Ø Recepción
de información del tema.
Ø Diálogo.
Ø Trabajos
grupales.
Ø Análisis
y reflexión.
I.
PROGRAMACIÓN
DÍA
|
TEMA
|
PROCESO
|
EXPOSITOR
|
28 MAYO
|
“Pautas de
formación y educación de los hijos”.
|
Dinámica de
integración.
Diálogo grupal
Reflexión
Exposición
Análisis de casos.
|
Ps. Lic. Ubaldo
Dueñas
|
31 Mayo
|
“Libertad con
responsabilidad.”
|
Dinámica de
animación.
Diálogo grupal
Reflexión
Análisis del tema
Compromiso.
|
Lic. María Elena Pérez
|
II.
RECURSOS:
Ø
Potencial humano:
Psicólogo
Docente de aula.
Ø
Recursos materiales:
Papelotes, plumones, equipo de sonido, CD.
Ø
Recursos financieros:
Recursos
propios
III.
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
Nº
|
ACTIVIDAD
|
CRONOGRAMA
|
01
|
Diagnóstico de aula
|
15 de Marzo
|
02
|
Coordinación con Promotor Psicólogo .UGEL
|
21 de Mayo
|
03
|
Elaboración del Proyecto “Creciendo como
padres”
|
22 de Mayo
|
04
|
Solicitud de ingreso de los padres de
familia al auditorio de la I.E.
|
22 de Mayo
|
05
|
Elaboración de hoja de asistencia,
invitación a los padres y madres,
tríptico y material bibliográfico para los padres y madres asistentes.
|
24 de Mayo
|
06
|
Preparación
de banderola, ambientación,
recuerdos.
|
25 de Mayo
|
07
|
Exposición “Pautas de formación y educación
de los hijos”
|
28 de Mayo
|
08
|
Taller “Libertad con responsabilidad”
|
31 de Mayo
|
IV.
EVALUACIÓN
4.1
DE AUTOEVALUACIÓN
Los
padres se autoevaluarán (Ficha N°01)
4.2
HETEROEVALUACIÓN
Se
considera la evaluación de la docente para evaluar el Proyecto
y el cumplimiento de las metas.(Registro de Asistencia)
Mediante el recojo de información de los
asistentes. (Ficha N°02)
- BIBLIOGRAFÍA
Ø MINISTERIO
DE EDUCACIÓN. Tutoría y Orientación Educativa.2010.PERÚ
Ø DEFENSORIA
DEL PUEBLO.”ADIOS AL CASTIGO”.2da Edición.2009.Lima.Perú
Ø .html#!/2011/05/familia-escuela-comunidad-una..
- ANEXOS
Ø Solicitud
dirigida al Director de la I.E. Nº 2022
Ø Lectura motivadora
del taller.
Ø Invitación
y tríptico para los padres y madres
participantes.
Ø Compromiso
de los participantes.
Ø Ficha
de autoevaluación.
Ø Registro
de asistencia.
Ø Fotos
LECTURA MOTIVADORA PARA EL TALLER
El extraño caso del
Cangurito.
Cangurito se asomó al
exterior desde el bolsillo de su mamá Cangura. “Huum” ¡Qué grande es el mundo!
¿Cuándo me dejarás salir a recorrerlo?
“Yo te lo enseñaré sin necesidad de que salgas de mi
bolsillo. No quier que conozcas malas compañías, ni que te expongas a los
peligros del bosque. Yo soy una cangura responsable y decente” Cangurito lanzó
un suspiro y permaneció en su escondrijo sin protestar-
Ocurrió que Cangurito empezó
a crecer y lo hizo de tal manera que el bolsillo de mamá cangura se rompió por
todos lados. ¡Te prohíbo que sigas creciendo! ¡Te prohíbo que sigas
creciendo! Y Cangurito obediente, dejó de
crecer en aquel instante.
Dentro del bolsillo de mamá
Cangura, comenzó Cangurito a hacer
preguntas acerca de todo lo que veía. Era un animalito muy inteligente y
mostraba una clara vocación de científico.
Pero a mamá Cangura le
molestaba no encontrar a mano las respuestas necesarias para satisfacer la
afanosa curiosidad de su pequeño hijol.¡ Te prohíbo que vuelvas a hacer más
preguntas! Y Cangurito que cumplía a la perfección el cuarto mandamiento, dejó
de preguntar y con cara de cretino aceptó la orden de sus madres.
Un día, las cosas estuvieron
a punto de volver a su normalidad. Ocurrió que Cangurito vio cruzar ante sus
ojos una cangurita de su misma edad. E ra
el ejemplar más hermoso de la especie. “Mamá quiero casarme con esa cangurita”
¡Oh ¡ ¿Quieres abandonarme por una cangura cualquiera? Este es el pago que das
a mis desvelos. ¡Te prohíbo que te cases! Y Cangurito no se casó.
Cuando mamá cangura murió,
vinieron a sacar a Cangurito del bolsillo de la difunta. Era un animal
extrañísimo. Su cuerpo era pequeño como el de un recién nacido, pero su cara
comenzaba a arrugarse como la de un viejo animal. Apenas tocó la tierra, su
cuerpo se bañó en un sudor frío.
Tengo… tengo miedo a la
tierra, parece que baila a mi alrededor. Y pidió que le metiesen en el tronco
de un árbol. Cangurito pasó el resto de sus días asomando el hocico por el
hueco del tronco. De cuando en cuando se le oía repetir en voz baja:
“Verdaderamente, qué grande es el mundo….”
Actividad grupal.
Cada grupo se pone un nombre que los represente.
Después de leer la lectura,
comparten opiniones y desarrollan las
siguientes indicaciones.
1. Formular la moraleja de
la fábula.
2. Analizar qué actitudes descritas en la fábula
adoptamos los padres con mayor frecuencia.
¿Habrá posibilidades de cambio?
3. Escriben las tareas
concretas a realizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario